martes, 29 de marzo de 2011

Jornada: ¿Sigue la Web 3.0 a la Web 2.0?

Podríamos dividir al Jornada “¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0?” en dos partes: en la primera los ponentes quisieron explicarnos las características de la Web 2.0 y 3.0, citando ejemplos de autores reconocidos en la materia, de manera que los allí presentes pudiéramos entender en desarrollo tecnológico y la visión teórica de él. La segunda parte, Verónica Barassi y Emiliano Treré nos expusieron las conclusiones de su trabajo de investigación sobre las prácticas que los usuarios hacen de la Web, basado en las revoluciones de los estudiantes Italianos.

Esta jornada ha tratado bastantes temas relacionados con la asignatura de Periodismo Multimedia impartida por el profesor García de Madariaga. En aspectos generales los conceptos Web 1.0, 2.0 y 3.0 han sido explicados en clase y expuestas sus diferencias, con esta ponencia se han visto reforzadas estas explicaciones, pero además se han aportados nombre de autores que defendían las definiciones.

Al abordar el tema de la Web 2.0, término que surge por primera vez en 2004 de la mano de Tim O´Reilly, salieron a la luz términos conocidos por todos como: participación, interactividad, ambos son dos de las características básicas para definir hoy en día el periodismo y han sido dos términos explicados en clase para explicar el nuevo paradigma de los medios de comunicación online.

Otro tema tratados, extensión de la interactividad y que tiene relación con la asignatura, es el de Democracia Digital (Langlolsetal, 2009), dado en clase en estas últimas semanas y que defiende que los usuarios tienen mayor presencia en los medios y no es necesaria la utilización de los mediadores para el ejercicio político. Pero sobre este tema también se expuso el lado malo: el mayor control de la información y que la utilización de nuestros datos por las bases de información (Sandobal 2009).


http://manzanamecanica.org/2010/04/el_mito_de_la_democracia_digital.html

Dentro de este ámbito se habló también de las nuevas posibilidades de negocio así como de la ruptura con todo el sistema económico. Los ponentes reforzaron las ideas dadas por el profesor García de Madariaga al afirmar que el desarrollo de la Web es una expresión más del capitalismo y no una ruptura con él (Zimmer 2008).

La Web 3.0, tema tratado por Verónica, surge cuando la capacidad de creación de los usuarios supera la capacidad de ordenación.
El término de la Web Semántica también fue tratado en esta Jornada al saltar al tema de la Web 3.0, se nos mostró la definición de Web Semántica que da Tim Berners lee (creador de la Web), que la define como un proceso en que las máquinas se comunican con máquinas. Para otro teórico, Floridi, la Web 3.0 era tanto tecnológica como socialmente inviables.

Una cosa si es cierta y es que la Web a sufrido una serie de transformaciones que van más allá de la interactividad característica de la Web 2.0. Además las empresas están dedicando grandes inversiones a crear softwares capaces de organizar y administrar la información.
Fuchs (2010) afirmo que la Web 3.0, al igual que los otros niveles, ayudaba  a desarrollar procesos sociales:
  • Web 1.0 = procesos cognitivos (usuario- hipertexto)
  • Web 2.0 = Procesos comunicativos (interacción)
  • Web 3.0 = procesos comunicativos (creación de significados)

Debemos deshacernos de la idea de que esos niveles es un desarrollo lineal,  Internet es una plataforma integradora, donde se dan a la vez los tres niveles, las tecnologías son las mismas.
Críticas a Fuchs.

La Web 3.0  que define como cooperativa, es en realidad una apoderación de datos por parte de las empresas.
 Los deferentes  niveles de la Web (1.0, 2.0 y 3.0) que el utiliza para atribuirles una forma de comunicación, podemos considerarlo también como un determinismo tecnológico. La tecnología especifica los usos que debemos darle.

Todo ello esta analizado desde un punto de vista teórico, cuando a continuación detallemos las conclusiones del trabajo de Verónica y Emiliano, veremos que las conclusiones sacadas de la práctica distan bastantes de las anteriores.




Un tema tratado durante toda la Jornada pero más especialmente en la segunda parte, cuando explicaron las conclusiones de su trabajo, es el del determinismo tecnológico. El de si la tecnología es el que mueve a las personas o si son las personas las que hacen surgir la tecnología. En su trabajo quedaba demostrado que las nuevas tecnologías pueden ayudar a los movimientos revolucionarios pero que estos en un principio surgen al margen de las tecnologías.

viernes, 25 de marzo de 2011

Wikileaks y Anonymous

La clase consistió en un repaso de las lecturas comunes que teníamos para esta semana. Centrándonos principalmente en la entrevista al creador y editor de Wikileaks y al que hace referencia al movimiento  Anonymous.



Nos llama la atención como en sus inicios pese a desempeñar la misma actividad, Wikileaks no tenía tanta repercusión en la sociedad y desde que publica secretos de Estado ha crecido en seguidores y en forofos.

Nos llama la atención Julian Assange  cuando dice que teniendo en cuenta la situación actual del periodismo a él le daría vergüenza que le llamaran periodista. El se considera un activista de la información: “la información está para ser compartida”. Para el los periódicos son seleccionadores de noticias tuteladas a las órdenes del Gobierno y no quiere que le consideren como tal.

Como expone en la entrevista, el futuro del panorama comunicacional solo puede tomar dos direcciones: una demanda de información independiente que refresque el mercado o bien seguir reforzando a los Gobiernos. Él con Wikileaks está claro que ha elegido la primera opción.

En cuanto al movimiento Anonymous debemos decir en primer lugar que se sienten activistas como Wikileaks y no quieren saber nada de la política. Ellos pretenden cambiar la dialéctica actual del enfrentamiento entre la izquierda y la derecha por otra en la que se enfrenten aquellos a favor del ocultamiento de información y los que estén en contra.

Desconfían de los periodistas ya que según dicen sus comunicaciones están intervenidas. La actividad de Anonymous se basa en la interactividad y en la discusión sobre temas, pero siempre manteniendo el anonimato. No buscan líderes, sino una masa homogénea que se oponga al sistema.

 Esta lógica de redes favorece el anonimato también es aplicada por “Wu Ming” una página italia que no impulsa el heroísmo.

Estas plataformas permiten a la ciudadanía conectarse con el poder y romper con los partidos políticos y los medios de comunicación. Podría ser entendido como una expresión de la democracia digital.

Ficha Interactividad

Ficha Interactividad

jueves, 24 de marzo de 2011

Democracia Digital

Una vez hablado de todas las características que ofrece Internet al periodismo, y de todos los cambios que estas suponen a la profesión.  Todas estas características invitan a la innovación


Sistema democrático

Tenemos como primer elemento básico a los ciudadanos, pero en la realidad los ciudadanos tienen tres filtros con los que entran en contacto con el poder. La supuesta base de la democracia, queda relegada y apartada del ejercicio del poder. Tiene un montón de herramientas a su disposición pero que están limitando su alcance al poder. El contacto de los ciudadanos con el poder se produce de manera indirecta, esto es lo que podemos denominar democracia representativa.


Existe una triple crisis, que hace que la información sea una mercancía.


  • Esta crisis se deja ver por un déficit democrático.
  • La segunda faceta es que la democracia está centrada en los medios. Toda esa tendencia a dar más importancia a los personajes que a los hechos (ideas que defiende), la profesionalización de las fuentes, los que no están profesionalizados tienen menos oportunidades de aparecer. La vida política se concibe que lo bueno y lo malo quede reflejado en la televisión Dalhgreen.
  • El malestar ciudadano, que se deja ver en la abstención.
Todo esto conduce a una necesidad de reinventar los modos de hacer política, hacer información y de ser ciudadano.

¿Y si pudiéramos situar a los ciudadanos en el centro de este sistema?


Una de las ideas propuestas por el profesor es una democracia directa, reproduciendo en cierto sentido a la democracia griega, que dio origen a la actual. Existen  matices que debemos tener en cuenta: en la antigua Atenas solo votaban aquellos que eran libre y eran escasos aquellos que se les consideraba libres.

Se propone una democracia digital, una en la que cada uno pudiera dar su opinión a través de la Red, el hándicap aquí sería la brecha digital, ay que no todos tienen acceso a este ámbito.


Actualmente existen muchas herramientas para conectar los partidos políticos con los ciudadanos, una conexión mucho más directa. Los ciudadanos puedan interpelar, hacer consulta directamente a los políticos a través de la web. Romper el esquema de que los políticos tengan que transmitir sus ideas a los medios políticos y los ciudadanos tengan otra forma de comunicación más directa con los partidos. Caminos alternativos que hagan que este modelo democrático pase a ser un modelo de deliberación.


Cada vez más los partidos apuestan mas por ofrecer ventanas para que los usuarios les conozcan sin tener que esperan que los medios les hagan un perfil. Los medios de comunicación como mediadores están desapareciendo en varios aspectos de la vida.

Ejemplo de Wikileaks y Anonymous


Las nuevas tecnologías de la información (TIC) son la respuesta…pero ¿Cuál es la pregunta?


Debemos tener en cuenta que la tecnología no es la que activa a las personas, pero ayuda a movilizarlas. Lo importante es el contexto, un sms no moviliza a toda una población en cualquier momento. El SMS es una herramienta que una vez que el ciudadano este interesado nos facilitará la tarea de movilizarnos, pero no las inicia. Internet nos ayuda a informarnos pero no crea el interés inicial.


Planteábamos un modelo democrático, en el que el ciudadano se convirtieran en el centro de este sistema y en el que los mediadores no se eliminaran, pero si cambiaran su función. Esto es un ideal, aunque no tan imposible como la democracia directa. Este Ideal de ciberdemocracia se está dando en algunos aspectos.


Ciberoptimismo y pesimismo

Este movimiento promueve diferentes opiniones: una de carácter optimista, que creen que la tecnología es la salvadora de la crisis de la sociedad, y otras no tan optimistas pensando  que la tecnología nos va a absorber. Estas tecnologías en verdad suponen más un refuerzo para aquellos ya motivados en las actividades políticas, más que en la activación de aquellos que no están para nada interesados.



Los costes de transacción son muy elevados, es muy alto el coste que supone el que un ciudadano cualquiera conecte directamente con el poder político.

Los intermediarios reducen los costes de la obtención de la información: permiten a los individuos identificar su posición ideológica, Facilitan la adopción de decisiones colectivas, Aseguran el cumplimiento de los contratos políticos


La ciberdemocracia directa.
  • Tranformaría los porcedimientos democráticos en un simple mecanismo para agregar preferencias individuales, no hay intermediarios, para canalizar las opiniones, serái un sin dios.
  • No fomentan la deliberación ni la búsqueda del consenso, cada uno buscaría sus propios intereses que forzosamente se vería interrumpidos por los otros, no se podría llegar a un consenso.
  •  Es obstáculo para fijar la atención en argumentos distintos a los propios. Como ya hemos dicho cada uno busca su propio objetivo.
http://www.rebelion.org/docs/13581.pdf


Esta estructura se puede plantear para ciertas cuestiones, el votar de manera online ciertos aspectos, pero no como base del sistema. La ciberdemocracia puede permitir la exposición de nuevas ideas políticas por partes agente. No van a promover la atención a la política, sino que incrementa la que ya la tiene.


Para finalizar las clase se hizo una nota sobre la jornada del otro día sobre como es interesante la utilización que se hace de la tecnología por parte de los usuarios.

jueves, 17 de marzo de 2011

La blogosfera

El 32% de los periodistas tiene un blog independiente al medio en el que normalmente escribe. Esto les aporta mayor libertad a la hora de los temas que tratar, pero casi niguno sigue un estilo o una opinión contraria a la del medio que representa.

Sin saberlo estos periodistas se están quitando publico a ellos mismos, es decir, los blog  de periodistas pueden ser tomados como fuentes de información, como cualquier blog, pero aun con más motivos; lo que repercutirá en la audiencia del medio, porque sí el usuario puede obtenerlo de primera mano en el blog para que quiere ir al medio.

La sociedad la podemos dividir en 90 personas leen aquello que es redifundido por 9 y tan solo escrito por 1.

La blogosfera puede tener un punto de vista bueno, ya que se la considera como fenómeno de participación en la red y en contra posición, el lado malo es que esta fuente de información está provocando un declive en el reconocimiento del periodismo en el mercado.

La blogosfera también se puede entender como una herramienta que busca extender las posibilidades de comunicación dentro de un contexto en el cual las posibilidades son limitadas y están institucionalizadas.
La naturaleza participativa y la estructura horizontal que tienen los blogs, presentan 3 nuevos desafío para el contexto de la comunicación
  • La objetividad que da cuestionada, ya que el usuario puede escribir sobre lo que quiera y generalmente meterá su opinión.
  • Rol tradicional del gate-keeper ha evolucionado al gate-watching, ya que no se establece una agenda de noticias, sino que se observan y recogen los temas que la ciudadanía relata.
  • La responsabilidad y la transparencia en la actitud del autor difiere mucho de la responsabilidad a la que estaba sometido un periodista.

Según Homero Gil de Zúñiga existen tres motivaciones por las cuales se puede escribir un blog:
  • Informar es influenciar
  • Como experiencia personal
  • Bridging ang bonding: crear vínculos temáticos

Los temas que priman en orden de preferencias son:
  • Vida personal
  • Asuntos públicos
  • Interés particular

Gracias a esta clasificación podemos demostrar que no todos los blogs pueden considerarse como periodísticos y por tanto no todos pueden actuar como fuentes de información. Un blog periodístico es aquel en el que el autor del blog hablas de asuntos públicos que interesan a gran número de personas y cuya motivación es informar.

martes, 15 de marzo de 2011

Jornada: "Herramientas creativas en el periodismo online"

El seminario “herramientas creativas, periodistas innovadores” constó de dos partes, una primera en la que el profesor Homero Gil de Zúñiga, de la universidad de Texas, nos mostro diferentes herramientas que ayudan a los periodistas a realizar sus tareas diarias de búsqueda y organización de la información, también presento algunas investigaciones que había llevado a cabo sobre la profesión del periodismo.

En la segunda parte se realizó de una mesa redonda en la que participaron Iñaki Berazaluce, autor del blog Strambotic; Luis Merino, co-director de la web Energías Renovables; y David Rojo, creador de El Periodista Digital. Cada dio su punto de vista a cerca del perfil profesionales que deben tener los periodistas multimedia, entrando en el debate de si un periodista debe estar especializado o por otro lado, debe saber manejarse en todos los temas.


En general la Jornada “Herramientas creativas, periodistas, innovadores” tenía mucha relación con los temas tratados en la asignatura Periodismo Multimedia, impartida por el profesor García de Madariaga. Siguió la línea impartida en las clases: el cambio sufrido en el periodismo, la adaptación a nuevas herramientas, las nuevas fuentes de información, los nuevos formatos periodísticos, etc. Aunque podemos destacar varios puntos que guardan una estrecha relación:

En primer lugar Gil de Zúñiga hizo una introducción a su exposición situándonos en el contexto actual en el que se encuentra el periodismo: “nos encontramos ante un nuevo periodismo, las bases son las mismas lo que han cambiado son las formas”.

Destacó la rotura con la práctica gate-kepping por parte del periodista: “las barreras de publicación se han reducido y actualmente el periodismo es mucho más abierto”. Los periodistas ya no son los únicos portadores de la información.

La actualización de las noticias fue un tema que también tuvo su protagonismo en la ponencia. Gil de Zúñiga, al igual que el profesor García de Madariaga en las clases, destacó el cambio en el tratamiento de las noticias y más concretamente en su actualización. En la prensa escrita, los diarios cogen su nombre de la actualización de la información de forma diaria, pero en el espacio web, la información es actualizada al minuto, por no decir al segundo, lo que hace que dicho término quede obsoleto. Aunque dentro del periodismo online existen picos de audiencia, los encontramos situados coincidiendo con los descansos de los trabajadores (medio día y tarde).

Siguiendo con las características del nuevo periodismo hizo un pequeño apunte sobre el perfil profesional, puntualizando que en su opinión era bueno saber un poco de todo, pero siempre especializándose en un tema. Esta teoría no fue compartida por los demás miembros de la mesa redonda, ya que algunos defendían al periodista todoterreno como en sus inicios.

La blogosfera, muy trata en las clases de Periodismo Multimedia, también fue mencionada. Todos estuvieron de acuerdo al admitir que era increíble el crecimiento que había tenido esta herramienta en la Red. Muchos blog no solo son fuentes de información sino que se han convertido en puntos de referencia, llegando a crearse incluso medios de comunicación partir de ellos. Este es el caso del blog del “Haffington Post”.

Gil de Zúñiga quiso dejar claro que no todos los blogs son fuentes de información. Los blogs pueden surgir por diferentes motivaciones (expresión personal, crear vínculos temáticos e informar). Solo consideraremos la blogosfera como periodismo cuando el autor del blog habla de asuntos públicos y su objetivo es informar. Debemos aplicar al teoría de la “Long Tail” (larga cola) al periodismo en los blogs.

Otras fuentes de información pueden ser las redes sociales y en especial Twitter, a la que Luis Merino  da mucha importancia en su trabajo

El tema de  multiplicación de fuentes de información ha sido abordado en clase en repetidas ocasiones, junto a él el desarrollo de un nuevo periodismo que podíamos denominar: periodismo ciudadano, aquel en el que los usuarios tomasen el poder pero siempre controlados por los medios de comunicación. Escasos son los casos en los que se produce un periodismo participativo, aquel en el que no tienen nada que ver los medios de comunicación y son los propios ciudadanos los que gestionan la información y su publicación.  Podemos dividir el periodismo ciudadano en 7 capas dependiendo de la dependencia del usuario con respecto a los medios.

Los periodistas ya no competimos solo con los periodistas, sino también con la gente, pero la gente no quiere ser periodista, no tiene esa vocación. No cambia la función del periodista en la sociedad lo que si varía es su forma de relacionarse con ella. Actualmente se demanda que el periodista sea mucho más abierto y que esté presente en los nuevos espacios sociales (Redes Sociales).




Cabe destacar la calidad y la variedad de los ponentes llevados a la jornada. Quizás destaco más la presentación de Homero Gil de Zúñiga por tener más tiempo a su disposición, pero también por la forma de exponer los temas, lo hizo de manera clara, sencilla y poniendo en todo momento ejemplos para que los presentes comprendiéramos lo que quería decir.
La nota negativa la tuvimos en la ponencia de David Rojo, ya que no expuso ninguna idea clara acerca del periodismo, simplemente se dedico a criticar la actitud pasiva de los actuales estudiantes de dicha profesión, cosa que le hizo ponerse a los asistentes en su contra (la mayoría pertenecíamos a ese sector de población).

viernes, 11 de marzo de 2011

Periodismo ciudadano vs. participacivo

Tomando como referencia uno de los textos específicos dentro del tema de la interactividad, el profesor García de Madariaga nos explico la diferencia entre periodismo ciudadano y participativo.
  • El periodismo ciudadano sería aquel promovido por las grandes empresas de comunicación y que incorpora opiniones e información de los usuarios. Es una simple participación e los usuarios mandando información, pero sin afectar a la línea editorial del medio.
  • Por otro lado el periodismo participativo surge por y para la ciudadanía. Son los propios ciudadanos los que publican su información sin tener que adaptarse a nadie, se sirven de las facilidades de difusión a través de la red.

Esta división puede verse modificada dependiendo del autor ante el que nos encontremos, pero una característica básica para poder diferenciarlos es que uno de ellos es promovido por los medios, mientras que el otro es de los propios ciudadanos.
Una vez que habíamos empezando con las definiciones de las diferentes manifestaciones del periodismo que podemos encontrarnos, se quiso dejar claro los orígenes de esta interactividad en los medios online:
  • Periodismo cívico. Surge en un contexto vinculado con la política y es un movimiento para mostrar a los ciudadanos aquello que les interesa, una búsqueda del periodismo mas pegado a la realidad. Consta de un cierto apoyo institución y tiene su máximo apogeo a principios de los años noventa, podíamos considerarle el padre del periodismo interactivo, ya que el periodista se esforzaba por darle al público la información que quería, en ocasiones bajo peticiones directas.
    http://chasqui.comunica.org/82/fernandes82.htm
  • El periodismo ciudadano surge tras la caída del anterior, a finales de los años 90, cuando la Web empieza a tener una gran acogida en la sociedad. La digitalización y la herramienta Internet hacen que se sobrepase el acercamiento  a la población e incluso se incorporen los propios ciudadanos a los medios.

El profesor hizo especial hincapié en que diferenciemos estos términos, ya que según nos contó el acudió a un seminario sobre periodismo multimedia en que se confundían los términos, en el caso de periodismo cívico y periodismo ciudadano, lo que provocaba que no se entendiera bien sobre que estaban hablando.

Hay quienes tomas la Web 2.0 como la toma de poder de la Web por parte del usuario. Para algunos autores este término no es apropiado. EL denominar periodismo 2.0 es hacer informático (como si de un software se tratase) a algo que es básicamente social.

Vivimos en una sociedad que le da demasiada importancia a la tecnología. Toda postura que de demasiada importancia a la tecnología se denomina “determinismo”. Pero debemos tener en cuenta que existe la opinión contraria que defiende que son los cambios sociales los que promueven el desarrollo tecnológico.

Tomando como referencia el texto del análisis de la interactividad en los medios gallegos, en el que queda reflejado que en el análisis de la interactividad de los medios no siempre se utilizan los mejores métodos. El pantallazo no es una forma de evaluar la interactividad en un medio.

Los principales elementos de continuidad son: la valoración de noticias, las redes sociales y los comentarios de los lectores.

Continuando con las lecturas comunes, en este caso la referente a la Red Social Facebook, se expuso en clase que lo que buscan los medios de las Redes Sociales es recolectar lectores, pero poco tienen que ver con mejorar o actualizar la actividad del periodista, lo que buscan es otra puerta hacia su página. El crecimiento del famoso blog Huffintong se debe a su presencia en la Redes Sociales.

Dentro de la Redes Sociales destaca Twitter por su capacidad de actualización, lo podemos comprobar por las personas dedicadas a él en cada medio.

Es cierto que con la utilización de Redes Sociales se puede perder la identidad como medio, pero también es cierto que no podemos seguir pensando que la actualización de un medio digital es el volcado de información de la edición impresa o simplemente el sistema de RSS.

http://www.elpais.com/articulo/internet/periodismo/ciudadano/existe/elpeputec/20060302elpepunet_7/Tes

jueves, 10 de marzo de 2011

Ficha Actualización

Ficha Actualizacion

viernes, 4 de marzo de 2011

Perfil profesional del Periodista Multimedia

El profesor García de Madariaga nos expuso en clase unas series de características que suele tener un periodista inmerso en el espacio online. Estos datos son recogidos de un estudio que realizo el profesor hace un par de años, cuando el periodismo digital no tenía la importancia de hoy en día.

Dos factores son claves a la hora de definir al periodista multimedia:
  • La estructura empresarial basada en la precariedad del profesional, es decir, el periodista no tiene definido su campo de actuación esta nueva sociedad de la información.
  • Las Nuevas Tecnologías de la Información son determinantes para definir en lo que se ha convertido hoy el periodismo.

Los principales medios de origen del periodista online son la radio y la prensa, ya que la actualización radiofónica es la más parecida a la de los medios online y  el formato de escritura se traspasa de lo impreso a lo digital.
En cuanto a la estructura del medio también ha habido modificaciones: ya no existe la estructura en horizontal, entendiendo como tal la especialización del periodista en una solo materia. El periodista multimedia debe manejarse en todos los campos, saber un poco de todo.



La verticalidad también ha desaparecido, la estructura ya no se organiza de forma jerárquica donde había un redactor jefe, un jefe de sección, un director etc. Actualmente sigue habiendo la diferencia entre redactor jefe y simple redactor, pero las diferencias con respecto al director se han reducido. Los medios de comunicación online presentan una estructura basada en una red con un entramado muy complejo. Incluso el consejo de redacción es sustituido por reuniones informales entre los miembros del equipo.

Se suele tener la falsa creencia de que en el periodismo multimedia existe mayor libertad a la hora de escribir, pero en realidad el proceso está más automatizado que nunca. Al periodista se le dan muchas pautas de cómo debe realizar su trabajo, además también viene determinado por el tema que trate.


La cualidad más valorada en los periodistas de medios online, es la rapidez. A colación de lo dicho en el anterior post, muchos medios prefieren ser los primeros a tener buena información, o al menos verificada. Esto produce una notable pérdida en la calidad.

Con respecto a que el periodista multimedia debe ser multidisciplinar, a una de mis compañeras le surgió la duda de cómo se organizaban los turnos de trabajo en un medio online, a lo que el profesor García de Madariaga respondió que se organizaban como cualquier otra redacción con dos turnos y gente de guardia a la hora de comer y por la noche.

Otra característica del periodismo online es que el profesional pocas veces sale a buscar la información, normalmente se queda en su mesa a la espera de noticias. Elabora las noticias a partir de los comunicados provenientes de las agencias o de los otros medios, se ha perdido la característica analística del periodista. En este nuevo periodismo han salido reforzados otra serie de profesiones como por ejemplo la de maquetador o nuevos perfiles profesionales como el de gestor de información de la red.

La no especialización del periodista se cree una vuelta a sus orígenes, donde el profesional que era capaz de cubrir cualquier tema. Aunque esto no es del todo cierto, ay que si se especializan en ciertas áreas, sobre todo en aquellas que ocupan más espacio o tiempo en el medio: nacional, internacional, economía, etc. Internet puede considerarse como una continuación de las cosas ya existentes ene l mundo offline, pero en ocasiones puede convertirse en una vuelta a los orígenes.

A pesar de todo lo dicho la relación entre los medios online y los convencionales no siempre es una copia o una continuidad, en muchas ocasiones hay contenidos totalmente originales y los cambios en la estructura interna son significativos, en contraposición a que se suelen reunir las redacciones de los medios convencionales con las de los medios online.

http://www.hipertext.net/web/pag215.htm

jueves, 3 de marzo de 2011

Actualización

Una vez tratadas la Hipertextualidad y la Multimedialidad pasamos a analizar la Actualización. Comparado con los anteriores es uno de los factores más favorecidos y una de las características básicas del periodismo.
Podríamos decir que es una continuación de la tradición del periodismo, solo que la periodicidad pierde su sentido con el periodismo digital. Cuando existe una novedad en la información no se espera hasta la siguiente edición, sino que se sube directamente.

Al periódico, en nuestro caso digital, ya no podemos atribuirle el término de diario, porque no tiene una periodicidad diaria, es decir, las noticias no son mantenidas durante todo un día en la portada de nuestro medio, sino que se van modificando según se vaya sabiendo nueva información.

El ciclo de vida de las noticias se ha transformado, en las ediciones impresas las noticias deben estar escritas y revisadas antes de las 11 de la noche, para que estas pudieran salir en  la edición del día siguiente, sino tendrían que esperar. Con el tiempo se ha añadido una segunda edición si el periódico incluye noticias de gran importancia (elecciones de EEUU, España gana el Mundial, etc.), esta segunda edición se cierra antes de la tarde.



Aunque en el periódico online también existen unas horas claves para la publicación de las noticias, las noticias también tienen un ciclo. Existen puntos de más audiencia, por las mañanas antes de entrar al trabajo, al medio día cuando se toman el descanso para comer y a media tarde cuando se disponen a volver a casa.  Los medios son conscientes de estos puntos de audiencia y las noticias importantes son subidas para que se encuentren disponibles a esas horas.


La actualización de las noticias al minuto, por no decir al segundo, nos permite estar informados casi al instante de lo que sucede. Podríamos decir que se puede llegar a dar una sensación de falsa realidad como con las imágenes televisivas. Pero esta actualización también tiene sus consecuencias negativas: el periodista no tiene tanto tiempo para contrastar la noticia y verificar la información, la competencia se ha trasladado de ser los mejores y tener la razón, a  ser los primeros. Algunos medios como el New York Times, evaden esta competencia y quieren seguir siendo un periódico de referencia por la calidad de sus contenidos, no por ser los primeros en publicarlos.

El periodismo del nuevo siglo

Según Ramonet, la figura del periodista en nuestros días no es necesaria, ya que se ha convertido en un mero retocador de noticias. La profesión de periodismo se ha taylorizado. La sociedad conoce a los periodistas que están delante de la cámara sin pensar que los que de verdad alimentan el sistema están por detrás. Ramonet se plantea una pregunta que nosotros también nos hemos planteado en clase: ¿Desaparecerá la profesión del periodista?

Antes se podía definir la profesión a través de tres esferas: información, cultura y comunicación, pero desde que se ha producido la revolución tecnológica y económica estamos asistiendo a una absorción de las dos primeras por parte de la comunicación.

En el caso de la cultura podemos justificar esta absorción, por la transformación de todo tipo de cultura en cultura de masas. Pero en el caso de la información debemos detenernos en tres aspectos diferentes:
  • El aumento de la cantidad de información que actualmente hay en circulación
  • El incremento de la velocidad, desde hace unos años informar está íntimamente ligado con la velocidad, por ello se priman las conexiones en directo o ser los primeros en publicar una noticia.
  • La pérdida de valor de la información, al centrarnos en la instantaneidad la calidad merma, ser los primeros conlleva no siempre contrastar la información.


Al igual que estas tres esferas el proceso comunicativo en los medios podía definirse a través de una triangulación. El acontecimiento era transmitido por el ciudadano al periodista, este lo analizaba contextualizaba y lo devolvía a la sociedad. Ahora se entiende este proceso de comunicación como un eje, en el cual se encuentra en un extremo el ciudadano y en el otro el acontecimiento y en medio el periodista, haciendo las veces de un cristal transparente. Por ello se dice que el intermediario no es necesario, que la sociedad puede informarse sola.  Se ha impuesto la idea de “ver es comprender”. Aquello que nosotros vemos por la pantalla es lo que está ocurriendo en la realidad, cuando en realidad hay una mediación.




“El sistema actual transforma asimismo el propio concepto de verdad. El sistema en el que evolucionamos funciona de la siguiente manera: si todos los medios de comunicación afirman que algo es cierto, entonces ¡es cierto! Si la prensa, la radio o la televisión dicen que algo es cierto, pues es cierto, aunque sea falso. Evidentemente, los conceptos de verdad y mentira han variado. El receptor no tiene más criterios de apreciación, ya que sólo puede orientarse comparando las informaciones de los diferentes medios de comunicación. Y si todos dicen lo mismo, está obligado a admitir que es verdad”.

Hasta ahora podíamos ver que en el mundo de la comunicación existían tres sistemas: texto, imagen y sonido, y que cada uno de ellos desarrollaba una tecnología comunicativa. Desde la revolución tecnológica, se puede enviar todo junto o separado. Hoy en día todo circula de la misma manera y a la velocidad de la luz utilizando un sistema binario basado en los dígitos 0 y 1.

Antiguamente la información era escasa y proporcionaba poder a quienes la poseían, por tanto cuanto más información tenias más libre eras. Actualmente poseemos un numero de información abrumador y se nos plantea la paradoja de si a cuanta más información recibimos somos menos libres. La información no se debe medir por cuantía sino por calidad.

Ficha Hipertextualidad

Ficha Hipertextualidad